El río Machángara
- Arcandina Ecuador
- 15 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Nuestra ciudad está atravesada por cientos de quebradas y riachuelos que marcaron la vida de quiteñas y quiteños en la historia de la ciudad, como espacios en los que nos hemos relacionado la naturaleza y la gente.
El río Machángara atraviesa Quito desde el lado suroccidental, naciendo en las faldas del Atacazo y el Pichincha, se consolida en la planicie del valle interandino y recorre el sur de la ciudad, llegando al lado oriental, luego atraviesa el centro y se escurre entre las lomas de Monjas-Lumbisí y Guangüiltagua hacia Cumbayá y Tumbaco, ahí se une con el San Pedro para ser uno de los tributarios del caudaloso Guayllabamba. El Machángara constituye parte importante del paisaje de una ciudad enorme, que incluye a los valles adyacentes y no es coincidencia que a través de nuestra relación con el río se evidencia nuestra relación con el entorno.

La tradición quiteña ha visto al río de distintas formas. En la época de la república el Machángara fue visto con fines recreativos como balneario familiar y destino del paseo de fin de semana, en sus playas los quiteños se bañaban y distraían, ahí jugaban comían, conversaban y hasta coqueteaban. Por ése entonces, las orillas del río todavía guardaban algo de vegetación autóctona en formas de arbustos y matorrales porque los árboles ya habían sido derribados. También era frecuente la presencia de lavanderas que fregaban en las orillas la ropa sucia y la limpiaban sin jabón, usando plantas de la zona como los pencos y el iwilán, que tienen entre sus hojas y frutas abundantes saponinas, sustancias naturales que producen espuma y tradicionalmente fueron usados hasta que en el siglo XX se popularizó el uso del jabón.
Machángara de menta: eres mi río. Atraviesas mi pecho y no los prados… Entre casas y huertas pasajero Caminas y murmuras entre dientes. Tus monedas escondes en las guijas Y te vas a dormir bajo los puentes. (…) ¿Van los conquistadores por el río? Los penachos ondean en la bruma: Sólo estamos de paso… ¿para dónde? Dime, río Machángara sapiente: ¿Tanto esfuerzo y labor son para nada? Seguir quiero tu ejemplo transparente. …..
Tomado de Jorge Carrera Andrade, Obra Poética Completa, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1976

Texto tomado de https://quitohabitatsilvestre.wordpress.com/2012/04/17/el-camino-del-agua-nos-ha-marcado-geografica-cultural-y-socialmente/ Martín R. Bustamante, Finding Species
Comments