ACERCA DE
PROYECTO “LAS CARTAS DEL MARISCAL”
Los sueños de los niños, niñas y adolescentes de Quito por el Bicentenario
Las Cartas del Mariscal es un proyecto de Edu-comunicación y participación, orientado a redescubrir la visión educativa del Mariscal Antonio José de Sucre, para las Casas Somos del DMQ. Con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito y la Organización de Estados Iberoamericanos se desarrolló este proyecto durante octubre y noviembre de 2022.
La imagen del Mariscal ha sido construida en la exaltación en un militar libertario, triunfador de grandes batallas, pero se desconoce su faceta como propulsor de la educación y los derechos humanos, expresados en el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.
El Mariscal Sucre, el educador, escribía: "La educación y la instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos” (Quito, 19 de octubre de 1822).
Proponemos que el Bicentenario sirva para repensar la visión del Mariscal sobre la educación, los valores, la entrega, el heroísmo en servicio de las causas por la vida, desde un ejercicio de reconstrucción creativa y conceptual a través de "Las Cartas del Mariscal".
Objetivos de este proyecto
-
Fortalecer la visión de futuro de los niños, niñas y adolescentes con la ciudad, en base al ideal de la educación y valores del Mariscal.
-
Impulsar la participación e integración de sectores comunitarios en la conmemoración del Bicentenario.
-
Apoyar la adquisición de hábitos de lectura y escritura creativa, de niños, niñas y adolescentes en las Casas Somos.
-
El presente proyecto propone la elaboración de un Libro que incluya cuentos escritos por niños y niñas de Quito, mediante talleres de escritura creativa con una metodología lúdica realizados en las Casas Somos y el evento de lanzamiento del libro a la comunidad y con las autoridades.
Metodología
La metodología que se aplicó en los talleres de escritura de los cuentos está basada en el proceso creativo utilizado por María Elena Ordóñez para construir los personajes y las historias de la serie de televisión infantil “Arcandina”. María Elena es la autora y directora de esta serie de televisión premiada internacionalmente.
María Elena Ordóñez, pedagoga, escritora, guionista y directora de programas de televisión educativa, ha desarrollado una metodología para la formación de niños escritores que ha sido probada y validada en varias instituciones educativas de Quito y Guayaquil.
La metodología integra el proceso creativo individual con dinámicas grupales de juego dramatizado para la creación colectiva de los cuentos. Este abordaje pedagógico desde lo lúdico, integra fundamentos del constructivismo, (Jean Piaget), del lenguaje integral (K. Goodman) y de la metodología por proyectos (Inteligencias Múltiples Howard Gardner). Ha demostrado ser eficaz para despertar e incentivar en los niños y niñas el deseo de ser escritores ya que incluye componentes de arte, educación no formal, entretenimiento y participación. Adicionalmente, tiene como valor agregado la promoción de la lectura, expresión oral, desarrollo de la imaginación, la creatividad, el trabajo en grupo y el interés por la investigación.
En este caso los niños y niñas investigaron sobre el Mariscal Antonio José de Sucre con información preparada por María Elena Ordoñez y la co-tallerista Maribel Pasquel para la motivación a su conocimientos sobre el tema